Uso de ginkgo biloba en niños y adolescentes
David R. Rosenberg, M.D.
Profesor y presidente del Department of Psychiatry and Behavioral Neurosciences,
Jefe de psiquiatría y psicología infantil,
WSU School of Medicine,
Detroit, Michigan
- El ginkgo biloba es eficaz para reducir los síntomas del TDAH.
- Si bien el ginkgo biloba es menos eficaz que el metilfenidato para el tratamiento del TDAH, puede ser eficaz como terapia adyuvante.
- Los efectos adversos del ginkgo suelen ser leves.
- Evitar el uso simultáneo de ginkgo biloba con anticoagulantes y en pacientes con trastornos de la coagulación.
- El ginkgo biloba puede ser una alternativa para los pacientes que no toleran o no están dispuestos a tomar metilfenidato.
- El agregado de ginkgo biloba puede brindar beneficios adicionales para los pacientes que toman metilfenidato y tienen una respuesta parcial.

Pasemos a la segunda charla: uso de ginkgo biloba en niños y adolescentes.
Las hojas de ginkgo se utilizan desde hace más de 4.000 años para tratar una gran variedad de afecciones, como el asma, el vértigo o los mareos, el tinnitus o los acúfenos.
Sin embargo, el ginkgo también puede ser útil en el tratamiento de ciertos trastornos psiquiátricos.

En cuanto al mecanismo de acción, se cree que los extractos de ginkgo, en particular los flavonoides, los terpenoides y los ácidos orgánicos, actúan de forma sinérgica como eliminadores de radicales libres y antagonistas del factor activador de las plaquetas.
El resultado de esta actividad es una mejora de la perfusión vascular debido a la dilatación de las arterias y los capilares, la reducción de la trombosis y la disminución de los mediadores inflamatorios.

Posibles indicaciones del ginkgo biloba: TDAH.
Existen varios estudios que investigaron el uso del ginkgo para el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes.
Los resultados de dos estudios abiertos, en los que se investigó la eficacia del ginkgo para el tratamiento del TDAH, demostraron que el ginkgo era eficaz para reducir los síntomas del TDAH tras cuatro semanas de tratamiento.
Otro estudio abierto también descubrió que la administración diaria de la dosis máxima de 240 mg de ginkgo mejoraba las mediciones de la calidad de vida y reducía los síntomas del TDAH.

Sin embargo, los resultados de un ensayo controlado aleatorizado de seis semanas de duración, en el que se comparó el metilfenidato en dosis de 20 mg a 30 mg con el ginkgo en dosis de 80 mg a 120 mg en niños con TDAH, revelaron que el ginkgo era significativamente menos eficaz que el metilfenidato para el tratamiento del TDAH.

Los resultados de otro ensayo controlado aleatorizado de seis semanas de duración también demostraron que la combinación de ginkgo y metilfenidato produjo una mejora significativa de los síntomas de inatención en comparación con el metilfenidato y el placebo, y sugieren que el ginkgo, cuando se combina con el metilfenidato, puede ser eficaz como terapia adyuvante para el tratamiento del TDAH en niños.

Si bien se requieren más ensayos controlados aleatorizados para determinar con exactitud el efecto terapéutico y los beneficios del ginkgo en el TDAH, el ginkgo parece ser bien tolerado y puede ser una alternativa clínicamente útil para aquellos pacientes que no toleran o no están dispuestos a tomar metilfenidato o que tienen una respuesta parcial al mismo.
Esto es importante, ya que sabemos que muchos pacientes tratados para el TDAH responden parcialmente. Por lo tanto, el beneficio adicional que aporta el ginkgo como adyuvante puede ser muy importante y beneficioso.

Dosificación y administración.
En los Estados Unidos, el ginkgo está disponible en presentación líquida o sólida para su administración oral.
Los regímenes de dosificación habituales son 40 mg tres veces al día o 80 mg dos veces al día. Los preparados deben estar estandarizados al equivalente del extracto EGb 761, que contiene un 24 % de flavonas y un 6 % de lactonas terpénicas.

Efectos adversos.
La buena noticia es que los efectos adversos del ginkgo suelen ser leves.
Estos incluyen malestar gastrointestinal, náuseas, cefaleas, diarrea, ansiedad e insomnio.

Si bien son infrecuentes, se reportaron hemorragias subaracnoideas, hematomas subdurales y hemorragias intracerebrales en pacientes que recibían tratamiento simultáneo con fármacos anticoagulantes, probablemente, como consecuencia del efecto del ginkgo en la inhibición de la agregación plaquetaria.

Debe evitarse el uso simultáneo de ginkgo con anticoagulantes, así como el uso en pacientes con trastornos de la coagulación.

Pasemos a los puntos clave. La evidencia actual sugiere que el ginkgo es eficaz para reducir los síntomas del TDAH.
Si bien los resultados de un estudio en el que se comparó el metilfenidato con el ginkgo mostraron que el ginkgo era significativamente menos eficaz que el metilfenidato para el tratamiento del TDAH, los resultados de otro estudio mostraron que el ginkgo, cuando se combina con el metilfenidato, puede ser eficaz como terapia adyuvante para el tratamiento del TDAH en niños.

Los efectos adversos del ginkgo suelen ser leves.
Es conveniente evitar el uso simultáneo de ginkgo con anticoagulantes y en pacientes con trastornos de la coagulación.

Si bien se requieren más ensayos controlados aleatorizados para determinar con exactitud los beneficios terapéuticos del ginkgo en el TDAH, el ginkgo puede ser una alternativa clínicamente útil para aquellos pacientes que no toleran o no están dispuestos a tomar metilfenidato.
El agregado de ginkgo puede brindar beneficios adicionales, para aquellos pacientes que toman metilfenidato y tienen una respuesta parcial.
Referencias
- Rosenberg, D., & Gershon, S. (2012). Pharmacotherapy of child and adolescent psychiatric disorders. John Wiley & Sons.
- Arnold, L. E., Hurt, E., & Lofthouse, N. (2013). Attention-deficit/hyperactivity disorder: Dietary and nutritional treatments. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 22(3), 381–402.
- Salehi, B., Imani, R., Mohammadi, M. R., Fallah, J., Mohammadi, M., Ghanizadeh, A., Tasviechi, A. A., Vossoughi, A., Rezazadeh, S. A., & Akhondzadeh, S. (2010). Ginkgo biloba for attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents: A double blind, randomized controlled trial. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 34(1), 76–80.
Curso gratuito: Lo esencial de los ISRS
Domine lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.
Fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram y escitalopram
Artículos relacionados:
Programa de actualización 2023 en psicofarmacología clínica
- Formación y actualizaciones basadas en la evidencia, en español.
- Un nuevo curso por mes: actualizaciones permanentes.
- Docentes de Harvard, Yale, Oxford, etc.
Programa de actualización en psicofarmacología 2023-24
- Acceda a certificación internacional por el ACCME de los EEUU.
- Clases por docentes de Harvard, Oxford y Universidades de prestigio internacional.
- Todos los meses recibirá una hora de formación continua.
- Información exclusiva, no disponible en libros y textos de referencia en español.

Curso gratuito: "ISRS: Lo Esencial"
Aprenda lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.
Recibirá un módulo por semana:
- Mecanismo de acción de los ISRS
- Fluoxetina
- Fluvoxamina
- Paroxetina
- Sertralina
- Citalopram y escitalopram
