Tratamiento de los trastornos de ansiedad en pacientes con cáncer

Jaroslava Salman, M.D., FACLP

Profesora asociada de psiquiatría,
Department of Supportive Care Medicine,
City of Hope,
Duarte, CA

  • Los trastornos de ansiedad suelen tratarse con antidepresivos.
  • Las benzodiazepinas deben usarse sólo a corto plazo y cuando sea necesario.
  • Otras modalidades de tratamiento también pueden ser muy eficaces para la ansiedad.

¿Cómo podemos tratar los trastornos de ansiedad en pacientes con cáncer?

De forma similar al tratamiento de los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad pueden tratarse eficazmente con distintas modalidades de psicoterapia, especialmente con la terapia cognitiva conductual, pero también aplicando y enseñando a los pacientes técnicas como la relajación o la terapia de resolución de problemas. Para algunos trastornos, la hipnosis puede ser muy útil.

En cuanto al tratamiento farmacológico, el tratamiento de primera línea para la ansiedad son los antidepresivos, como los ISRS, los IRSN o la mirtazapina.

Para algunos pacientes, el uso concomitante de benzodiazepinas puede ser muy beneficioso, sobre todo al principio, mientras se espera el efecto de los antidepresivos. Las benzodiazepinas pueden ser útiles para los pacientes que padecen una ansiedad aguda grave o un trastorno de pánico. Su uso está relativamente extendido en los pacientes con cáncer.

En mi práctica, tiendo a utilizar lorazepam o clonazepam, y procuro usarlos sólo cuando son necesarios. Muy rara vez utilizo alguno de estos fármacos de forma rutinaria y, si lo hago, es sólo durante un breve periodo de tiempo y únicamente en pacientes que no muestran signos de delirio.

Debemos tener en cuenta los posibles efectos adversos de las benzodiazepinas, como la sedación excesiva, la somnolencia, la ataxia y el desencadenamiento o empeoramiento del delirio.

Debemos tener especial cuidado con el uso de benzodiazepinas en pacientes de edad avanzada.

Los antipsicóticos como la quetiapina o la olanzapina no están aprobados por la FDA para el tratamiento de la ansiedad, pero a dosis bajas, pueden ser útiles en pacientes ansiosos y confusos, que probablemente presenten un delirio. También pueden ser útiles en pacientes con complicaciones respiratorias, ya que los antipsicóticos no causan depresión respiratoria.

Como mencioné anteriormente, muchos pacientes tienen miedo de desarrollar una adicción a los psicofármacos. Por eso, es muy importante educar sobre el objetivo del uso de los fármacos, cómo actúan y qué implica tomarlos.

A la hora de abordar a los pacientes con depresión o ansiedad, o ambas, ya que muchos de nuestros pacientes presentan depresión y ansiedad, recomendaría que nos acercáramos a cada paciente con una buena dosis de humildad cultural.
Sabemos que los pacientes que proceden de grupos minoritarios tienden a manifestar una menor satisfacción con el tratamiento, una menor toma de decisiones compartida y una menor confianza en su equipo tratante.
Sabemos que la disparidad puede verse exacerbada por la discordancia racial, étnica o lingüística entre el paciente y el médico y también por las experiencias previas de discriminación que haya sufrido el paciente.

Todavía existe mucho estigma a la hora de buscar atención psiquiátrica, sobre todo en determinados grupos. Si bien la depresión es un concepto bien aceptado en las culturas europea y norteamericana, en muchas culturas no europeas, es difícil encontrar un concepto equivalente. Además, en muchas culturas, forma parte de la presentación habitual que los pacientes manifiesten más síntomas físicos. Estos pueden subestimar los síntomas emocionales y cognitivos de la depresión, y eso puede llevar a una falta de motivación para recibir un tratamiento psiquiátrico occidental estándar.

En algunas culturas, en algunos grupos étnicos, la somatización, es decir, la presentación de síntomas somáticos, puede ser más aceptable.
Muchos pacientes que acuden a nosotros, o que se reúnen con su oncólogo, quien puede sugerirles que consulten a un psiquiatra, pueden temer que, si lo hacen, serán etiquetados como “locos”, que realmente hay algo malo en ellos. Nosotros tenemos que abordar esta cuestión y asegurarles que queremos ayudarlos y que nuestro objetivo es disminuir su sufrimiento.

Puntos clave:
Los trastornos de ansiedad primarios, por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico, suelen tratarse con antidepresivos.
Idealmente, las benzodiazepinas solo deberían utilizarse a corto plazo y cuando sea necesario.
Finalmente, existen otras modalidades de tratamiento, como la terapia cognitiva conductual o la hipnosis, que también pueden ser intervenciones muy eficaces para la ansiedad.

Referencias

  • Adler, N. E., & Page, A. E. K. (2008). Committee on psychosocial services to cancer patients/families in a community setting. In Cancer Care for the Whole Patient: Meeting Psychosocial Health Needs.
  • Sheikh J. I. (1992). Anxiety disorders and their treatment. Clinics in Geriatric Medicine8(2), 411–426.
  • Riba, M. B., Donovan, K. A., Andersen, B., Braun, I., Breitbart, W. S., Brewer, B. W., Buchmann, L. O., Clark, M. M., Collins, M., Corbett, C., Fleishman, S., Garcia, S., Greenberg, D. B., Handzo, R. G. F., Hoofring, L., Huang, C. H., Lally, R., Martin, S., McGuffey, L., Mitchell, W., … Darlow, S. D. (2019). Distress management, version 3.2019, NCCN clinical practice guidelines in oncology. Journal of the National Comprehensive Cancer Network: JNCCN17(10), 1229–1249.
  • Markota, M., Rummans, T. A., Bostwick, J. M., & Lapid, M. I. (2016). Benzodiazepine use in older adults: dangers, management, and alternative therapies. Mayo Clinicproceedings91(11), 1632–1639.
  • Hershenberg, R., Gros, D. F., & Brawman-Mintzer, O. (2014). Role of atypical antipsychotics in the treatment of generalized anxiety disorder. CNS Drugs28(6), 519–533.
  • Yeung, A. S., Trinh, N. H. T., Chen, J. A., Chang, T. E., & Stern, T. A. (2018). Cultural humility for consultation-liaison psychiatrists. Psychosomatics59(6), 554-560.

Curso gratuito: Lo esencial de los ISRS

Domine lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.

Fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram y escitalopram

No enviamos spam. Respetamos su confidencialidad. Powered by Kit

Artículos relacionados:

Programa de actualización 2023 en psicofarmacología clínica

  • Formación y actualizaciones basadas en la evidencia, en español.
  • Un nuevo curso por mes: actualizaciones permanentes.
  • Docentes de Harvard, Yale, Oxford, etc.

Programa de actualización en psicofarmacología 2023-24

  • Acceda a certificación internacional por el ACCME de los EEUU.
  • Clases por docentes de Harvard, Oxford y Universidades de prestigio internacional.
  • Todos los meses recibirá una hora de formación continua.
  • Información exclusiva, no disponible en libros y textos de referencia en español.
laptop-Psicofarmacologia-

Curso gratuito: "ISRS: Lo Esencial"

Aprenda lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.

Recibirá un módulo por semana:

  • Mecanismo de acción de los ISRS
  • Fluoxetina
  • Fluvoxamina
  • Paroxetina
  • Sertralina
  • Citalopram y escitalopram
Fluoxetina9