Introducción a conceptos de psicofarmacología para psicólogos
Contenido
Autor: Dr. Flavio Guzmán
Médico Psiquiatra
Editor
Instituto de Psicofarmacología
Definición
La psicofarmacología es la rama de la farmacología que estudia los efectos de los fármacos sobre:
- el estado de ánimo
- la cognición
- el comportamiento
La psicofarmacología es una disciplina híbrida que combina conocimientos de neuroanatomía, neuroanatomía, neuroquímica, psiquiatría clínica y farmacología.
Psicofarmacología preclínica vs psicofarmacología clínica
De acuerdo a la etapa de estudio del fármaco, la psicofarmacología puede dividirse en preclínica y clínica.
- Psicofarmacología preclínica. Esta etapa se lleva a cabo en laboratorios y el objeto de estudio son modelos animales de enfermedades mentales o inclusive tejidos. Los profesionales intervinientes pueden ser bioquímicos, biólogos moleculares, físicos farmacologos y farmacéuticos. Es la etapa más vinculada a las ciencias básicas.
- Psicofarmacología clínica. Aquí se estudian fundamentalmente las aplicaciones de los fármacos en el tratamiento de los padecimientos mentales. Por definición, ya no se involucran animales, sino que el objeto de estudio son los humanos.
En este curso nos vamos a focalizar en desarrollar competencias en psicofarmacología clínica, con orientación a su aplicabilidad a la psicología clínica.
¿Cómo se evalúan los psicofármacos?
A continuación se muestra la estructura que los médicos utilizamos para evaluar un fármaco antes de prescribir.
Esta estructura es la que los fabricantes de medicamentos están obligados a utilizar por las autoridades regulatorias (FDA en EEUU, ANMAT en Argentina, EMA en Europa, etc). Los fabricantes publican una monografía que mantiene la misma estructura.

Ejemplo de un documento “Prescribing Information”.
Este documento está dirigido a prescriptores, contiene toda la información que la FDA le solicita al fabricante que comunique a los médicos.
Indicaciones (¿Para qué se usa?)
¿Para qué diagnóstico está aprobado el fármaco?. Es importante hacer la distinción entre el hecho que un fármaco esté aprobado y que un fármaco sea eficaz para un determinado diagnóstico.
Para que un fármaco sea aprobado por la FDA (Food and Drug Administration de los EEUU) debe haber demostrado eficacia en ensayos clínicos.
Existen ocasiones en las cuales un fármaco ha demostrado eficacia, pero no ha sido aprobado por la FDA. En la práctica clínica, cuando se prescribe un fármaco eficaz pero no aprobado por la FDA se llama uso “fuera de etiqueta” (o uso off-label).
Algunos ejemplos:
- Uso “fuera de etiqueta”. Uso de lamotrigina en depresión bipolar. El fármaco no se encuentra aprobado por la FDA para este uso puntual, pero existe evidencia científica que avala su uso
- Uso aprobado por la FDA. Sertralina (un antidepresivo ISRS) para el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
Mecanismo de acción y farmacodinamia (¿Cómo actúa?)
Mecanismo de acción es un término farmacológico, busca responder a la pregunta “¿Cómo actúa este fármaco?”.
En general se describe sobre qué neurotransmisores y receptores actúa el fármaco en cuestión. Hablar de mecanismo de acción es hablar de farmacodinamia: qué acción tiene el fármaco sobre el organismo.
Algunos ejemplos

Ejemplo 1. El litio es un estabilizador del estado de ánimo utilizado en el trastorno bipolar. Actúa en múltiples niveles, desde cambios macroscópicos hasta microscópicos)

Ejemplo 2. Los antipsicóticos se utilizan en el tratamiento de la psicosis. Su mecanismo de acción involucra unión a los receptores de dopamina.
Interacciones y farmacocinética
En esta sección se especifica si el fármaco es metabolizado por hígado o por riñón. También se describen las posibilidades de que el fármaco interactúe con otras drogas, ya sean psicofármacos o de otras especialidades (por ejemplo: antibióticos, antihipertensivos, anticonceptivos orales, etc).
Una interacción puede implicar dos eventos:
- Disminución de la concentración plasmática de un fármaco. El fármaco puede ser menos efectivo.
- Aumento de la concentración plasmática de un fármaco. El fármaco puede tener mayor riesgo de efectos adversos
Efectos adversos
Se listan los efectos adversos que fueron reportados durante el período de investigación clínica, es decir mientras se estudio el fármaco previo a su aprobación.
Dado que esta es una lista exhaustiva de efectos que teóricamente pueden ocurrir, es importante ayudar al paciente a contextualizar qué significan estos efectos y cuán probable es que sucedan.
Advertencias
Aquí se listan efectos adversos graves que en general se descubrieron en el período de post comercialización luego de que el fármaco fue aprobado. También se listan combinaciones potencialmente peligrosas.
Posología
En esta sección se especifica cómo debe tomarse el medicamento. Se listan dosis de inicio, dosis mínimas y dosis máximas. También se aclara si el medicamento debe tomarse con comida o no.
Curso gratuito: Lo esencial de los ISRS
Domine lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.
Fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram y escitalopram
Artículos relacionados:
Programa de actualización 2023 en psicofarmacología clínica
- Formación y actualizaciones basadas en la evidencia, en español.
- Un nuevo curso por mes: actualizaciones permanentes.
- Docentes de Harvard, Yale, Oxford, etc.
Programa de actualización en psicofarmacología 2023-24
- Acceda a certificación internacional por el ACCME de los EEUU.
- Clases por docentes de Harvard, Oxford y Universidades de prestigio internacional.
- Todos los meses recibirá una hora de formación continua.
- Información exclusiva, no disponible en libros y textos de referencia en español.

Curso gratuito: "ISRS: Lo Esencial"
Aprenda lo esencial de los ISRS con nuestro curso online gratuito.
Recibirá un módulo por semana:
- Mecanismo de acción de los ISRS
- Fluoxetina
- Fluvoxamina
- Paroxetina
- Sertralina
- Citalopram y escitalopram
